Mundo > Ayuda humanitaria
La ONU prepara plan de emergencia de 60 días para asistir a Gaza
El organismo cuenta con 170.000 toneladas de ayuda para 2,1 millones de personas y espera la apertura de cruces fronterizos y combustible para su implementación.
POR REDACCIÓN
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que, una vez se confirme el alto el fuego en la Franja de Gaza, pondrá en marcha un plan de emergencia de 60 días para brindar asistencia a la población afectada por el conflicto entre Israel y el grupo Hamas.
Tom Fletcher, jefe humanitario de la ONU, informó que ya disponen de 170.000 toneladas de ayuda humanitaria, que incluyen alimentos, medicamentos y otros insumos esenciales. Para llevar a cabo este plan, se movilizarán cientos de camiones diariamente para atender la grave situación que enfrenta la población, que lleva meses sin acceso a productos básicos debido a las restricciones israelíes.
Fletcher destacó que el plan está detallado y probado, y que los equipos de la ONU están listos para actuar de inmediato. “Nuestros suministros, 170.000 toneladas de alimentos, medicamentos y otros bienes, están disponibles. Nuestros equipos valientes, expertos y decididos están preparados”, aseguró.
El programa humanitario prevé entregar ayuda alimentaria a 2,1 millones de personas y asistencia nutricional especializada a 500.000 casos graves de desnutrición. Incluye distribución directa de alimentos, apoyo a panaderías y comedores comunitarios, además de transferencias de dinero para que 200.000 familias puedan adquirir productos según sus necesidades.
Asimismo, la ONU planea restaurar servicios básicos de agua y saneamiento para 1,4 millones de personas, lo que implica reparar infraestructuras, solucionar fugas de alcantarillado, retirar residuos en zonas residenciales y proveer artículos de higiene personal como jabón y toallas sanitarias.
En el ámbito sanitario, el plan busca recuperar un sistema de salud severamente afectado, proporcionando equipamiento, medicamentos y facilitando evacuaciones médicas. También contempla fortalecer la atención básica y la salud mental, entregar semanalmente miles de tiendas de campaña y reabrir centros educativos temporales para 700.000 niños que han visto interrumpida su educación.
Sin embargo, Fletcher subrayó que la efectividad del plan depende de condiciones fundamentales, como la llegada semanal de al menos 1,9 millones de litros de combustible, el restablecimiento del gas para cocinar, la apertura total de cruces fronterizos y la agilización de los controles de seguridad. Advirtió que el acceso sin obstáculos a la ayuda es vital, mientras que el financiamiento del programa es insuficiente: “Hasta la fecha, solo se ha financiado el 28% del plan humanitario de 4.000 millones de dólares para 2025 en los territorios palestinos”.
Ante la magnitud del desafío, Fletcher advirtió que las 170.000 toneladas de ayuda iniciales no cubrirán todo el periodo y se necesitarán nuevas entregas, especialmente provenientes de Israel, Jordania, Egipto y Chipre. “Seamos claros: este problema no desaparecerá en dos meses”, enfatizó.
Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó desde Nueva York que los avances recientes en el plan de paz demuestran que “la solución a los conflictos no está en el campo de batalla, sino en la mesa de negociación”.
Guterres lamentó “todas las vidas perdidas”, incluidas las de trabajadores humanitarios, y calificó los acuerdos como “un atisbo de alivio” que podría significar “el amanecer de la paz y el principio del fin de esta devastadora guerra”. Reiteró la urgencia de aprovechar la oportunidad para terminar con la ocupación, reconocer el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y avanzar hacia una solución de dos Estados.
El secretario general también insistió en la liberación de todos los rehenes, el establecimiento de un alto el fuego permanente y la necesidad de detener el derramamiento de sangre. Subrayó la importancia de garantizar acceso total a los trabajadores humanitarios y priorizar la reconstrucción de infraestructuras en Gaza.