Publicidad

Provinciales

Vigilia por reclamo de inclusión: educación fallida, DAI sin apoyo y Ley de Emergencia

Ante la vigilia de este jueves en la plaza 25 de Mayo, Erica Godoy expresó: "Pedimos que nos acompañen porque es una emergencia real".

POR REDACCIÓN

Hace 12 horas
Cientos de familias luchan por una inclusión digna para sus hijos.

Este jueves desde el mediodía, se llevará a cabo un nuevo reclamo convocado por la Asociación Autismo San Juan para realizar una vigilia en la Plaza 25 de Mayo. El fin es la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad en el Congreso de la Nación.

Publicidad

En el programa transmitido por HUARPE TV (19.2 de TDA), Erica Godoy, presidenta de la Asociación de Autismo, y mamá de cuatro nenes, dos de ellos, dentro del espectro autista, habló sobre las falencias en el sector de la discapacidad que buscarán reclamar este mediodía en el epicentro de la provincia.

Las dificultades en el ámbito educativo son múltiples y preocupantes. Entre ellas, Godoy destacó los malos tratos por parte de docentes y directivos, la falta de capacitación pedagógica para que los niños aprendan, la ausencia de vacantes en las escuelas y los problemas para conseguir una Docente Auxiliar Integradora (DAI). La situación es tan crítica que, al mencionar el diagnóstico de un hijo, se niegan las vacantes, incluso si ya se tenía un lugar asegurado. Esta realidad lleva a muchos padres a ocultar el diagnóstico de sus hijos por miedo a la discriminación, ya que “nunca han entrado por una puerta grande, siempre mendigando un lugar para nuestros hijos”.

Publicidad

A pesar de la existencia de la Ley Nacional 27.043, que declara de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas con TEA, San Juan no adhiere a esta normativa, lo que se traduce en una alarmante falta de capacitación para profesionales de la salud y educadores. Además, se han reportado episodios de discriminación, con directores cuestionando cómo una madre podría traer un niño con autismo, y muchos niños han sido derivados a escuelas de educación especial a pesar de que la Ley Nacional de Educación 26.206 promueve su integración en escuelas comunes.

Esta situación ha llevado a madres como Érica a asistir a las escuelas con sus hijos debido a la falta de docentes integradoras, sin poder brindar apoyo pedagógico directo.

Publicidad

Uno de los puntos más críticos es la situación de las Docentes Auxiliares Integradoras (DAI). Si bien el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano de San Juan aporta $220.000 para conformar el sueldo de cada DAI, la familia debe hacerse cargo del resto del salario, el seguro de la maestra y, en muchos casos, el transporte. La problemática se agrava debido a que el nomenclador nacional que establece el sueldo de las DAI no se actualiza desde diciembre de 2024. Esto genera que los salarios sean insuficientes, con una DAI señalando que “nadie vive con $300.000”. Como consecuencia directa, muchas DAI trabajan solo tres veces a la semana por el monto del nomenclador, y la falta de actualización del mismo ha provocado que muchos chicos se queden sin terapias.

En este contexto de urgencia, la Asociación Autismo San Juan y otras organizaciones han intensificado sus reclamos. Tras la movilización del 2 de abril, Día de la Concientización sobre el Autismo, para pedir por la inclusión, se ha convocado a una vigilia en la Plaza 25 de Mayo el próximo jueves 10 de julio a las 12 hs. Esta “Vigilia por la Aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad” busca presionar al Congreso de la Nación para la aprobación de esta iniciativa crucial.

El proyecto de ley, impulsado por el diputado Daniel Arroyo y otros legisladores, busca declarar la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027, con el objetivo de asegurar el cumplimiento efectivo de los derechos de las personas con discapacidad en áreas fundamentales como salud, educación, trabajo y protección social. Entre sus medidas clave se incluyen la regularización de pagos y actualización mensual de aranceles para prestadores de salud, la reforma del sistema de pensiones no contributivas, el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y el cumplimiento del cupo laboral del 4% en el sector público.

Aunque el proyecto cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y dictamen favorable en una comisión del Senado, enfrenta la resistencia de la comisión de presupuesto, presidida por el libertario Ezequiel Atauche. El Gobierno nacional, a través de la ANDIS, ha manifestado su rechazo, calificándola de “iniciativa regresiva que apela a un modelo asistencialista ya superado” y expresando preocupaciones sobre su costo fiscal (estimado entre el 0,22% y 0,42% del PBI). El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, incluso ha adelantado una posible objeción del Ejecutivo.

A pesar de los obstáculos, organizaciones como el Foro Permanente por la Discapacidad, TEActiva y Discas en Lucha han denunciado recortes en pensiones y servicios, exigiendo la aprobación de la ley y subrayando que “las personas con discapacidad no pueden esperar”.

Por último, Godoy cerró con un mensaje hacia la comunidad sanjuanina,“Esperamos que la gente se sume, porque la emergencia es real y nos afecta a todos”, buscando unir fuerzas para generar un cambio que garantice una verdadera integración de los chicos con discapacidad.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS