Economía > Índice delivery
Repartidores de apps deben hacer 461 pedidos para cubrir la canasta básica familiar
Un informe de la Fundación Encuentro revela cuántos pedidos debió realizar un repartidor en septiembre de 2025 para sostener un hogar de cuatro personas, considerando el valor promedio de plataformas como Rappi y PedidosYa.
POR REDACCIÓN
Según el informe “APP - Coeficiente de Alcance del Pedido Promedio” elaborado por la Fundación Encuentro, un repartidor que trabaja para aplicaciones de delivery en Argentina debió realizar un promedio de 461 pedidos durante septiembre de 2025 para cubrir la canasta básica total de un hogar tipo compuesto por cuatro integrantes.
El APP es un indicador que refleja la relación entre el ingreso que recibe un repartidor por cada pedido, sin contar propinas, y el costo mensual de la canasta básica para una familia de cuatro personas. Se calcula dividiendo el valor total de la canasta por el valor promedio de un pedido en plataformas como Rappi y PedidosYa.
En septiembre de 2025, el valor promedio de un pedido fue de $2.553,6, resultado del promedio entre Rappi ($2.393,4) y PedidosYa ($2.713,8). Con esta cifra, se estableció que para sostener un hogar tipo, un repartidor necesitó completar 461 pedidos durante ese mes.
El informe también presenta otros umbrales de referencia: para alcanzar el ingreso promedio individual del segundo trimestre de 2025, se requieren 344 pedidos; para sostener un hogar individual sin incluir el alquiler, 149 pedidos; y para cubrir solo la alimentación, equivalente a la canasta alimentaria, 67 pedidos.
Además, se señala que el APP no representa un salario ni una medida absoluta de bienestar, sino que ofrece una referencia sobre la cantidad de pedidos necesarios para alcanzar ciertos niveles económicos. Por ejemplo, criar un hijo demandó 190 pedidos, mientras que cubrir el alquiler promedio de 1 a 3 ambientes en CABA requirió 271 pedidos. Para alcanzar el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente en septiembre de 2025, fue necesario realizar 126 pedidos.
El documento aclara que el APP considera ingresos brutos y no descuenta costos asociados a la actividad, como combustible, mantenimiento del vehículo, comisiones o impuestos. Tampoco incluye propinas ni beneficios adicionales, lo que puede implicar una sobreestimación de la capacidad real de los repartidores para cubrir gastos o alcanzar los umbrales analizados.
Asimismo, el índice se basa en promedios agregados, lo que dificulta captar diferencias territoriales y puede ocultar situaciones locales más precarias o desiguales. Entre las limitaciones metodológicas, la Fundación Encuentro destaca la falta de datos públicos sobre la cantidad de trabajadores, la distribución de días y horarios de trabajo, el tipo de vehículo utilizado y la geolocalización de los pedidos.
Sobre el crecimiento del sector, el informe señala que “la economía de plataformas viene creciendo en Argentina de forma sostenida en los últimos años. Entre ellas, las aplicaciones de reparto ocupan un lugar central: concentran cada vez más trabajadores, especialmente jóvenes y migrantes, y se han vuelto parte del paisaje urbano cotidiano”.