Publicidad
Publicidad

Economía > Banco Central

La deuda pública cayó seis meses seguidos pese a la volatilidad electoral y tensiones cambiarias

El Gobierno logró reducir la deuda consolidada gracias al superávit fiscal, la recapitalización del Banco Central y la desaceleración de la inflación, a pesar de la incertidumbre en los mercados durante octubre.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Durante octubre, las operaciones totales de deuda sumaron u$s33.889 millones. Foto: Gentileza

En un contexto marcado por la volatilidad electoral y las presiones cambiarias durante octubre, el Gobierno argentino logró encadenar la sexta reducción consecutiva de la deuda pública consolidada. Esta evolución positiva se apoya en el superávit fiscal, la recapitalización del Banco Central y una desaceleración inflacionaria.

Durante octubre, las operaciones totales de deuda sumaron u$s33.889 millones, con u$s13.477 millones en nueva emisión y u$s20.412 millones en cancelaciones, resultando en una baja neta de u$s6.965 millones. Según el informe de la Secretaría de Finanzas, esta es la sexta caída consecutiva en el saldo consolidado entre la Administración Central y el Banco Central.

Publicidad

La deuda bruta de la Administración Central cerró octubre en u$s442.196 millones, lo que representa una disminución de u$s4.873 millones respecto a septiembre y de u$s20.357 millones en el último año.

En detalle, la deuda bajo legislación extranjera se redujo en u$s652 millones hasta u$s163.128 millones, mientras que la deuda bajo legislación local bajó en el equivalente a u$s11.183 millones, quedando en u$s279.068 millones. Los organismos internacionales, sin incluir al FMI, retrocedieron u$s519 millones hasta u$s37.545 millones. La deuda con el FMI se mantuvo estable en u$s57.292 millones, y los adelantos y letras del Banco Central transferidos al Tesoro disminuyeron en u$s159 millones.

Publicidad

Una caída que se vio parcialmente moderada por la reducción de depósitos oficiales en el Banco Central, que retrocedieron en el equivalente a u$s6.665 millones.

En cuanto a la gestión reciente, en los primeros 23 meses del Gobierno de Milei, la deuda pública neta disminuyó en u$s48.512 millones, reflejando una baja de u$s61.657 millones en la deuda con el sector público y privado, a pesar de que la deuda bruta aumentó en u$s16.902 millones en ese mismo período.

Publicidad

Este proceso se sostiene en tres pilares fundamentales: el superávit fiscal que alcanzó 1,4% del PBI en términos primarios y 0,5% en resultado financiero durante los primeros diez meses de 2025, la recapitalización del Banco Central y la continuidad en la desaceleración de la inflación.

De cara a los próximos meses, la Oficina de Presupuesto del Congreso anticipa un perfil exigente de vencimientos. Para noviembre se estiman pagos por $26,8 billones en moneda local (unos u$s18.000 millones) y u$s1.300 millones en moneda extranjera, mayormente al FMI. En diciembre, las obligaciones se moderan a $21,3 billones en pesos (equivalentes a u$s14.200 millones) y aproximadamente u$s300 millones en divisas. Parte de estos compromisos ya comenzó a ser cubiertos con el uso parcial del swap del Tesoro de Estados Unidos.

José Echagüe, analista financiero, advirtió que “el riesgo principal para 2026 es de ejecución, tienen que salir las reformas y aterrizar las inversiones”, apuntando a la necesidad de consolidar las medidas para mantener la estabilidad financiera.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS