Publicidad
Publicidad

Economía > Informe

El turismo en Argentina no levanta, hay viajes más austeros y cae 30% el consumo en gastronomía

La actividad turística sigue en retroceso por la pérdida del poder adquisitivo y la fuerte salida de argentinos al exterior. El sector perdió casi 8.000 empleos y la oferta hotelera se redujo en medio millón de plazas. 

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
La caída del turismo impactó en la oferta hotelera, que se achicó en más de 500.000 plazas. Foto: Gentileza

El sector turístico argentino atraviesa un momento complicado debido a la combinación de la disminución del poder adquisitivo interno y la creciente cantidad de argentinos que optan por viajar al exterior. Esta situación provocó la pérdida de casi 8.000 empleos y un recorte de más de 500.000 plazas hoteleras.

En septiembre de 2025, la llegada de turistas extranjeros registró su peor baja interanual en seis meses, con una caída del 18,9%, mientras que las salidas de argentinos al exterior aumentaron un 21,8%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Estos números se dieron en un contexto de volatilidad cambiaria tras las elecciones de medio término en Buenos Aires.

Publicidad

Paralelamente, la gastronomía también sufrió un fuerte impacto, con una caída aproximada del 30% desde 2023, según explicó Carlos Yanelli, vicepresidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC). La reducción del consumo se debe tanto a la menor llegada de turistas como a la restricción de gastos de los residentes, quienes controlan su consumo y prefieren opciones más económicas como pizzerías y bodegones.

Yanelli detalló que “el ticket de caja de venta se reduce producto de que los clientes se están restringiendo, se controlan y comparten platos. Tampoco consumen vino de primer nivel ni postres”. Además, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el índice de volumen físico de restaurantes tradicionales está 11,87% por debajo del año anterior, según el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA).

Publicidad

El vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHTRA), Aldo Elías, señaló que la política económica implementada durante el gobierno de Javier Milei afectó al sector al encarecer el país para los turistas extranjeros y facilitar que los argentinos viajen al exterior, debido a la apreciación del peso.

Respecto a la ocupación hotelera, en agosto de 2025 se registraron 3,4 millones de pernoctaciones, un aumento del 1,8% respecto al año anterior, pero aún por debajo de los niveles de 2023. Mientras que las pernoctaciones de residentes crecieron un 4,2%, las de turistas extranjeros descendieron un 6,5%. Además, la oferta total de plazas se redujo un 4,9% y la tasa de ocupación nacional bajó del 30,8% al 24,9%, según el exministro de Turismo de Salta, Mario Ernesto Peña.

Publicidad

El empleo formal en el sector turístico se contrajo en 7.940 puestos de trabajo (-1%) entre agosto de 2023 y agosto de 2025, aunque se estima que la informalidad laboral podría aumentar el impacto negativo.

Durante el fin de semana largo de octubre de 2025, la cantidad de turistas aumentó un 2,1% respecto a 2024, alcanzando 1.440.000 viajeros, pero el gasto turístico cayó un 16,2%, con un desembolso total de $228.479 millones frente a $262.627 millones el año anterior, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De cara a la temporada de verano, las reservas muestran un crecimiento entre 15 y 20% respecto al verano anterior, lo que genera expectativas positivas para el sector. Aldo Elías destacó que el encarecimiento de países vecinos como Brasil, Uruguay y Chile podría favorecer la competitividad de Argentina como destino turístico.

Carlos Yanelli resaltó que noviembre tuvo un buen movimiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires gracias a eventos internacionales y partidos de fútbol, aunque reconoció que esto no compensa la caída estructural anual. Por su parte, Pablo Aperio, titular de Travel Services, afirmó que “el escenario actual, por la suba del dólar después de septiembre, es más favorable para el turismo nacional” y que los clientes comienzan a cerrar sus planes para el verano.

A pesar de estas señales positivas, se prevé que el comportamiento austero de los turistas se mantenga debido al contexto económico con un poder adquisitivo moderado, lo que limitará el gasto durante las vacaciones.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS